Guía turística de la Ría de Pontevedra

Guía turística de la ría de Pontevedra

Descubre las playas, los pueblos con encanto y la isla de Ons

La Ría de Pontevedra condensa lo mejor de las Rías Baixas: playas de arena fina orientadas a aguas serenas, villas marineras que conservan el sabor de sal y piedra, patrimonio que se asoma al mar y una gastronomía marinera capaz de convertir cada comida en recuerdo. Desde Pontevedra capital hasta Bueu, pasando por Poio, Combarro, Marín, Sanxenxo y Portonovo, esta guía propone un recorrido minucioso —con rutas, miradores, calas y experiencias— para aprovechar al máximo cada hora de viaje.

Cómo llegar y moverse por la Ría de Pontevedra

Contenido

Accesos principales por carretera

Se accede por la AP-9 (eje atlántico A Coruña–Vigo). Para el litoral de Sanxenxo–Portonovo, la AG-41 conecta con la VG-4.1; la PO-308 recorre la costa desde Poio hacia Sanxenxo entre miradores. Hacia Bueu y Cabo Udra, la PO-551 une Marín con ensenadas y calas.

Transporte público y estaciones

La estación intermodal de Pontevedra enlaza por tren y autobús con el resto de Galicia. En temporada alta, compensa estacionar en núcleos y moverse en bus comarcal o taxi.

Barcos a la Isla de Ons

En primavera–verano y puentes, hay salidas desde Bueu, Portonovo y Sanxenxo. La isla está dentro del Parque Nacional das Illas Atlánticas, por lo que en fechas punta se exige autorización de acceso además del billete.

Aparcamiento y movilidad estival

Para playas populares, llega temprano. En calas pequeñas, aparca solo en zonas habilitadas y camina los últimos metros. Evita pistas de servicio y respeta accesos a viviendas.

Actividades en la Ría de Pontevedra

Mapa útil: zonas y carácter de la ría

Interior de ría (Pontevedra–Poio–Marín)

Aguas abrigadas, paseos fluviales del Lérez y playas familiares como Portocelo, Mogor y Aguete.

Margen norte (Poio–Combarro–Sanxenxo–Portonovo)

Concentración de arenales emblemáticos: Silgar, Areas, Montalvo, Major, Canelas, Caneliñas y Bascuas (nudista).

Margen sur (Bueu–Cabo Udra)

Calas más salvajes, senderos litorales y tradición marinera viva en el puerto de Bueu.

Boca de ría (Isla de Ons)

Playas de agua transparente, aldeas, faro y rutas que dominan el Atlántico.

Pontevedra ciudad: casco histórico peatonal y río Lérez

Qué ver en una mañana

  • Plaza de la Peregrina y su santuario con planta de vieira.
  • Casco histórico peatonal: plazas de A Ferrería, Méndez Núñez, Teucro.
  • Museo de Pontevedra: arte gallego y arqueología.
  • Senda do Lérez hacia las Ínsuas: ribera perfecta al atardecer.

Gastronomía urbana

En el entorno del Mercado de Abastos probamos mariscos de la ría, empanadas y Albariño bien frío.

Poio y Combarro: monasterio, hórreos y mar de bateas

Monasterio de San Xoán de Poio

Claustros, biblioteca y mosaicos en un conjunto monumental sereno, con jardines que miran al mar.

Combarro: hórreos al borde del agua

Conjunto histórico con hileras de hórreos, cruceiros y casas marineras. Mejor a primera hora o al anochecer. Degusta navajas, almejas o zamburiñas en terrazas sobre la ría.

Miradores cercanos

  • A Escusa / Paralaia (Poio): damero de bateas a vista de pájaro.
  • A Granxa (Raxó): encuadre sobre Combarro y la bocana.

Marín y Mogor: playas con servicios y arte rupestre

Playas urbanas

Portocelo, Mogor, Aguete y Loira combinan arena fina, paseo marítimo y chiringuitos.

Petroglifos de Mogor

Laberintos grabados sobre roca a pocos minutos de la playa: combina baño + patrimonio en la misma parada.

Sanxenxo y Portonovo: capital del verano

Playas imprescindibles

  • Silgar y Areas: mansas y familiares.
  • Montalvo y Major: abiertas y fotogénicas.
  • Canelas y Caneliñas: pequeñas y resguardadas.
  • Bascuas: referencia nudista.

Paseo y ambiente

El paseo marítimo de Sanxenxo y el puerto de Portonovo concentran taperías, heladerías y vida al caer la tarde.

Bueu y Cabo Udra: tradición marinera y naturaleza

Villas y arenales

En Bueu, puerto y mercado marcan el pulso. Playas como Beluso, Lagos, Area de Bon o Portomaior ofrecen paisaje y accesos sencillos.

Senda litoral a Cabo Udra

Ruta fácil de ida y vuelta por costa baja y matorral atlántico, con calas de agua clara y vistas hacia Ons y la ría de Aldán.

Isla de Ons: corazón natural de la ría

Playas y rutas

  • Area dos Cans y Das Dornas: arenas blancas frente a Portonovo.
  • Melide: salvaje y nudista, abierta al Atlántico.
  • Ruta do Faro: circular hasta el Faro de Ons y miradores.
  • Buraco do Inferno: bufadero que ruge con mar de fondo (extrema la prudencia).

Consejos de visita

Calzado cómodo, protección solar, agua y respeto a la señalización del Parque Nacional. Reserva barco con antelación; si pernoctas, confirma alojamiento o acampada cuando esté operativa.

Playas por tipo de viajero

Familias con niños

Areas, Portocelo, Aguete, Silgar: servicios, socorrismo y accesos cómodos.

Parejas y calma

Caneliñas, Areas de Bon, Lagos: tamaño medio, buena luz al atardecer, cercanas a puertos para cenar.

Atardeceres y fotografía

Montalvo, Major, Cabo Udra, Melide (Ons): horizontes limpios y perfiles de islas.

Naturismo

Bascuas (Sanxenxo) y Melide (Ons) con tradición y entorno cuidado.

Miradores para entender la ría

  • A Escusa / Paralaia (Poio): panorama del interior de ría.
  • Monte da Tomba / Mogor (Marín): curva perfecta entre playas y bateas.
  • Cabo Udra (Bueu): costa hacia Ons y Aldán con roquedos graníticos.
  • Punta Vicaño / Paxariñas (Sanxenxo): encuadres bajos con espuma y luz dorada.

Rutas y senderismo: del paseo urbano al litoral salvaje

Senda do Lérez (Pontevedra)

Paseo fluvial apto para todos, con sombras, bancos y pasarelas.

Muíños de Samieira (Poio)

Ruta entre carballos y regatos con antiguos molinos. Sombra en verano, otoño fotogénico.

Senda litoral de Bueu a Cabo Udra

Costa baja, calas y matorral con aroma a tojo y brezo. Track sencillo y señalizado.

Circuitos señalizados en Ons

Circulares hacia el faro, el Buraco do Inferno y aldeas. Terreno pedregoso en tramos: usa suela adherente.

Gastronomía de ría: del barco al plato

Marisco y pescado

Navajas, almejas, mejillón de batea, pulpo, xoubas, sargo y rape. Preparaciones de producto: a la plancha, á feira, caldeirada o en empanada de maíz.

Vinos y mesas con vista

Albariño D.O. Rías Baixas (Val do Salnés) acompaña mariscos y pescados. Reservamos mesas en Combarro, Portonovo, Bueu o Sanxenxo para comer mirando la ría.

Fiestas y agenda

  • Pontevedra: Festas da Peregrina (agosto) y Feira Franca (septiembre).
  • Bueu: Festa do Polbo (agosto).
  • Sanxenxo–Portonovo: ferias gastronómicas y náuticas estivales.
  • Marín: verbenas y actividades familiares junto al puerto.

Itinerarios recomendados (48–72 horas)

Escapada de 2 días

Día 1: Pontevedra (casco + museo) → Combarro (hórreos y comida) → mirador de A Granxa → tarde de playa en Areas → cena en Sanxenxo.

Día 2: Isla de Ons (Ruta do Faro + baño en Area dos Cans / Melide) → regreso a Portonovo para marisco al anochecer.

Fin de semana largo de 3 días

Día 1: Marín (Mogor + petroglifos) → Aguete → paseo por Pontevedra al atardecer.

Día 2: Combarro temprano → Montalvo / MajorPunta Vicaño → tapas en Portonovo.

Día 3: Bueusendero a Cabo Udra → baño y picoteo en calas → despedida desde el cabo.

Consejos prácticos y sostenibles

Mareas, viento y sol

El nordés limpia el cielo y realza colores; el sudoeste trae mar de fondo. Usa protección solar incluso con nubes y lleva cortavientos.

Accesos y respeto

Respeta la señalización, no bloquees pasos, evita pistas privadas y practica basura cero. En Ons, mantente en itinerarios balizados.

Dónde dormir según tu estilo

Base urbana y cultura

Pontevedra: hoteles boutique y apartamentos céntricos.

Playa y ocio

Sanxenxo–Portonovo: hoteles a pie de playa y ocio nocturno.

Encanto marinero

Combarro y Bueu: casas rehabilitadas con balcones al mar.

Naturaleza y silencio

Entorno de Cabo Udra y parroquias de Poio: turismo rural entre viñedos y bosques.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuándo es mejor viajar?

Primavera y otoño: luz limpia y menos gente. Verano: ambiente y agua más templada. Invierno: cielos dramáticos y precios contenidos.

¿Se puede visitar Ons todo el año?

Depende de navieras y cupos. En temporada alta hay salidas diarias; fuera de ella, fechas puntuales.

¿Playas para familias con servicios?

Silgar, Areas, Portocelo, Aguete.

¿Dónde ver hórreos sobre el mar?

En Combarro, icono patrimonial con hileras de hórreos y cruceiros mirando a la ría.

¿Una ruta fácil con vistas?

Cabo Udra (Bueu): sendero litoral sin grandes desniveles, calas y miradores sobre la bocana de ría.

If you want to read more information about how to boost your website traffic just visit

Artículos relacionados